Por: Rogers Fernández


Mis redes




Comparte esta noticia

Quién es Nubia Muñoz, la colombiana que creó la vacuna contra el VPH que sabotearon las redes sociales

28 mayo, 2019

A pesar de ser la descubridora de la vacuna que salvará millones de vidas en las próximas décadas, la científica colombiana ha tenido que luchar contra las fake news que limitan el alcance de su trabajo, sobre todo en su amada Colombia.

nubia-muñoz


Última actualización mayo 28, 2019 a las 08:29 am

Al año se diagnostican cerca de 500.000 casos nuevos de cáncer de cuello uterino y se estima que más de la mitad mueren a causa de la enfermedad, el 85% de las muertes se darán en países en vías de desarrollo, como Colombia.

La mayor incidencia del cáncer de cuello uterino en países de Centroamérica y Sudamérica, África subsahariana, India y el sudeste asiático; mientras que la incidencia más baja se presenta en Norteamérica, Europa y Australia.

Además de la detección temprana del cáncer, existe un factor clave que incide en estas cifras y es la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH), causa principal del cáncer de cérvix o de cuello uterino.

Quién es Nubia Muñoz, la creadora de la vacuna contra el VPH

  • Nubia Muñoz es profesora emérita del Instituto Nacional de Cancerología de Colombia y trabajó por más de 30 años en el IARC.
  • Comenzó su carrera Cali, en la Universidad del Valle, y después se formó en el Instituto Nacional del Cáncer de EE.UU. y en la Universidad Johns Hopkins.
  • En 2008, fue nominada al Nobel de Medicina. A lo largo de su carrera ha recibido numerosos premios, entre ellos el Richard Doll en Epidemiología (2008), el Brupbacher para la Investigación del Cáncer (2009) y el prestigioso premio de Salud Global de la Fundación Gairdner (2009).
  • En 2018 recibió el premio Fronteras del Conocimiento en Cooperación al Desarrollo de la Fundación BBVA. Ha trabajado en más de 50 países a lo largo de toda su vida.

«La vacuna ya fue introducida en 86 países y se han vacunado más de 120 millones de mujeres en el mundo. También algunos hombres. Porque, aunque las mujeres son las principales afectadas, el virus también les afecta a ellos, pues está vinculado al cáncer de pene, de ano, de orofaringe (en la boca o la garganta) y a las verrugas genitales, «por eso hay 22 países que introdujeron la vacuna también en niños y no solo en niñas».

Nubia Muñoz a la BBC.

Pese al rotundo éxito, en Colombia no se pudo implementar la vacuna hasta 2013 cuando el presidente Juan Manuel Santos invitó a la científica para el lanzamiento de un plan de vacunación.

«El gobierno hizo un gran esfuerzo para comprar la vacuna y ponerla a disposición de todas las niñas mayores de 9 años, gratis. Y hay que tener en cuenta que, cuando se comercializó, era una vacuna muy cara; cada dosis costaba más de US$100. Y se necesitaban inicialmente tres»,

Dice Muñoz.

La científica recuerda sentir una enorme felicidad al comparar la cobertura en la vacunación con la de países como Reino Unido y Australia, por encima del 90%.

“Y luego pasó un incidente en Carmen de Bolívar, un pueblito de la costa atlántica con muchos problemas socioeconómicos”, en donde después de que vacunaran a unas niñas en una escuela presentaron mareos, dificultad para respirar, problemas en las piernas y de sensibilidad. Como 15 al principio, aunque más adelante serían unas 500.

«Pensaron que podía ser el plomo del agua o una intoxicación alimentaria», dice la científica. «Hicieron varios estudios y no encontraron nada. Y luego a una de las psicólogas de una escuela se le ocurrió decir. ‘¡Ah! ¡Pero estas niñas fueron vacunadas con la vacuna del papiloma!'».

Así nació el rumor en contra de la vacuna contra el VPH que pronto se convirtió en un fake new en las redes sociales, a pesar de que el Instituto de Salud Nacional hizo estudios y no encontró relación entre la vacuna y los síntomas presentados por las niñas de la escuela.

Luego llegaron las acciones legales en contra del laboratorio que producía el fármaco.

«Se hizo una demanda muy grande contra la compañía que desarrolló la vacuna y se vino abajo todo el programa, que era excelente. El Ministerio de Salud trató de retomarlo, pero creo que no se hizo con la motivación suficiente como para recobrar la confianza».

Debido a esto la tasa de vacunación en Colombia pasó del 90% al 17%, a pesar de que la misma Organización Mundial de la Salud (OMS) ha realizado ocho revisiones a la vacuna. «La última conclusión, que fue el año pasado, es que la vacuna es segura y muy eficaz», revela Muñoz.

«Las noticias malas (sobre las vacunas) son virales. Gracias a las redes sociales, la difusión es mucho más rápida que la de la evidencia científica. Ya llevamos más de 12 años distribuyendo la vacuna en todo el mundo y ninguna de las sospechas de los grupos antivacunas se ha podido confirmar», concluye la científica colombiana nominada en 2008 al nobel de medicina por sus aportes a la salud.

RELACIONADOS: VENEZOLANOS DEJAN 20.000 MILLONES EN EL SECTOR SALUD DEL CESAR