8 febrero, 2021
Con el proyecto de decreto, los migrantes podrán ejercer cualquier actividad u ocupación legal en el país, incluidas las que se derivan de vinculación o contrato laboral.
Última actualización febrero 8, 2021 a las 06:09 pm
El primer mandatario de los colombianos, Iván Duque presentó un proyecto con el que busca ofrecer protección a los venezolanos que se encuentran indocumentados en el país. El Estatuto Temporal de Protección para migrantes venezolanos (ETPV), facilitará la regulación por diez años a los migrantes y refugiados de la patria bolivariana.
“Esperamos que otros países sigan nuestro ejemplo. Sabemos que este paso nos va a permitir tener más claridad frente a los llamados de la comunidad internacional, y nos permite hacer un llamado para que la comunidad internacional”, señaló Duque.
Con el #EstatutoDeProtección temporal tendemos una hoja de ruta para la regularización de los hermanos venezolanos que huyen hacia Colombia, saber quiénes son, qué edad tienen, dónde están y sus condiciones socioeconómicas para brindarles más atención y una mayor estabilidad. pic.twitter.com/1ipCS7ZzmX
— Iván Duque 🇨🇴 (@IvanDuque) February 8, 2021
Este mecanismo jurídico va dirigido a 1,7 millones de venezolanos, para enfrentar la crisis humanitaria que se vive en Colombia a raíz de la migración que sufre el país vecino por la situación económica.
TE INTERESARÍA LEER: Debate y polémica por “facilismo” entre las nuevas figuras del vallenato
“Lo que ha anunciado es el gesto humanitario más importante que se ha hecho en el continente desde la Declaración de Cartagena en 1984. A nombre de las Naciones Unidas y de la Organización Internacional para las Migraciones le damos las gracias”, dijo Grandi. “El anuncio de Colombia de otorgar protección temporal que se encuentran en su territorio es un gesto emblemático para la región, e inclusive para el mundo. Esta iniciativa es una extraordinaria muestra de humanidad, compromiso con los derechos humanos y pragmatismo”, agregó el primer mandatario.
Con el proyecto de decreto, los migrantes podrán ejercer cualquier actividad u ocupación legal en el país, incluidas las que se derivan de vinculación o contrato laboral, y aplica tanto para los migrantes regulares que ya son titulares del Permiso de Ingreso y Permanencia (PIP), del Permiso Temporal de Permanencia (PTP), del Permiso Especial de Permanencia (PEP) vigente.