17 octubre, 2025
Esta publicación se ha convertido en una voz más que reclama un cambio urgente en el acceso a la salud especializada en Colombia.
Última actualización octubre 17, 2025 a las 01:10 pm
La actriz Michelle Orozco López, recordada por su participación en producciones como La Tía Allison, viene siendo tendencia en redes sociales, pero esta vez no por su trabajo actoral sino por una denuncia que refleja una preocupante realidad del sistema de salud colombiano.
A través de una publicación en su cuenta de Instagram, Orozco compartió imágenes y un mensaje contundente sobre la difícil situación que enfrenta desde hace tres meses por una urticaria crónica que le impide dormir y le causa dolor, ansiedad e hinchazón en el rostro y los labios.
“¡Así se ven tres meses de urticaria! Tres meses que llevo sin poder dormir porque todos los días, sin falta, me despierta la piquiña. Ya me han visto dermatólogos y me siguen mandando los mismos antihistamínicos que desde hace más de dos meses dejaron de servirme”, escribió la actriz.
TE INTERESARÍA LEER: SIVA garantizará transporte durante las elecciones del Consejo de Juventud en Valledupar
En su mensaje, también denunció la falta de especialistas en alergología en el país, afirmando que le ha resultado “imposible” conseguir una cita antes de 2026.
“Conseguir una cita con un alergólogo al parecer es imposible. En todo lado me dicen que solo hay para el otro año… Muchachos médicos que me están leyendo, consideren la alergología en sus carreras. Qué especialidad tan escasa, al menos en este país”, añadió.
La publicación de Orozco ha generado una ola de reacciones y comentarios de apoyo, no solo de seguidores sino también de pacientes que atraviesan situaciones similares, visibilizando una problemática que afecta a miles de colombianos: la demora y escasez en la atención médica especializada.
Michelle Orozco, quien ha participado en producciones como La nieta elegida, Pa’ quererte y La Tía Allison, cerró su mensaje con resignación, afirmando que espera algún día “aprender a ignorar la urticaria” o que la enfermedad “se canse de ella primero”.
Mientras tanto, su publicación se ha convertido en una voz más que reclama un cambio urgente en el acceso a la salud especializada en Colombia.