Por: Jorge Rosado


Mis redes




Comparte esta noticia

VIVAGUA lleva agua potable a la comunidad Arhuaca de Sabana Crespo

22 mayo, 2025

Esto es posible gracias a la iniciativa impulsada por DPA, Nestlé y el Club Rotario del Cesar.

IMG_2419


Última actualización mayo 22, 2025 a las 09:35 am

La comunidad indígena Arhuaca del corregimiento Sabana Crespo, en Valledupar, cuenta desde ahora con acceso a agua potable gracias a la llegada del programa VIVAGUA, una iniciativa impulsada por DPA, Nestlé y el Club Rotario del Cesar.

En medio de los desafíos que aún persisten en América Latina respecto al acceso al agua segura —especialmente para la niñez— esta alianza reafirma su compromiso con la protección de los derechos fundamentales y el desarrollo sostenible de las comunidades más vulnerables.

La nueva planta potabilizadora fue instalada en el Centro Educativo Étnico Gun Aruwunn, donde estudian cerca de 250 niños y niñas. Esta se suma a las otras 13 plantas ya activas, que en conjunto han beneficiado a más de 5.500 estudiantes y sus familias en el departamento del Cesar.

TE INTERESARÍA LEER: Corregimiento de Valencia de Jesús tiene nuevo acueducto

Durante la inauguración, Carlos Barragán, vicepresidente de Asuntos Corporativos para Zona Américas de Nestlé, resaltó el impacto del proyecto:

“Junto a DPA, el Club Rotario y las autoridades locales, estamos transformando la vida de muchas familias. Esta planta representa más que agua limpia: es dignidad, salud y esperanza para los niños. El acceso al agua no es un privilegio, es un derecho reconocido por la ONU desde 2010. Sin embargo, uno de cada seis niños en América Latina sigue sin acceso a agua segura, lo cual afecta su salud, su educación y su futuro.”

VIVAGUA no solo garantiza agua potable en las escuelas rurales, sino que también promueve la educación ambiental, formando a más de 40.000 estudiantes como defensores del recurso hídrico.

Entre los beneficios más visibles del programa se destacan: reducción del ausentismo escolar por enfermedades relacionadas con el agua y mayor continuidad en las clases, incluso bajo condiciones climáticas extremas.

La inversión en esta planta supera los USD 90,000, y se proyecta que antes de finalizar el 2025 se construya una nueva planta, la número 16, para alcanzar a más de 6.200 niños y niñas en el Cesar.