Por: Jorge Rosado


Mis redes




Comparte esta noticia

Valledupar acoge el Congreso Nacional de Tránsito en medio de la urgencia por salvar vidas

4 septiembre, 2025

Solo este año, 3.959 personas han muerto en las carreteras.

39e3086e-12f7-4d99-8bb8-48c5bd8bd64b


Última actualización septiembre 4, 2025 a las 08:16 am

Con un promedio de 22 muertes diarias en las carreteras colombianas, la seguridad vial volvió al centro del debate nacional. La capital del Cesar es sede, del 3 al 5 de septiembre, del 13° Congreso Nacional de Autoridades Territoriales de Tránsito, Transporte y Movilidad, un encuentro que reúne a alcaldes, expertos, académicos y representantes del Gobierno para discutir cómo frenar la siniestralidad que cobra casi 4.000 vidas en lo corrido del año.

Durante la instalación, la gobernadora del Cesar, Elvia Milena Sanjuan, subrayó que el departamento logró reducir en un 6,5 % los siniestros viales entre 2023 y 2024, pero reconoció que el reto sigue siendo enorme: “Cada cifra representa una vida perdida y una familia en duelo”.

El evento llega a Valledupar en un momento clave: mientras el Instituto Departamental de Tránsito se destaca a nivel nacional por su desempeño, las cifras de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía (DITRA) revelan la magnitud del problema. Solo este año, 3.959 personas han muerto en las carreteras.

Para la brigadier general Claudia Susana Blanco, comandante de la DITRA, el mensaje es claro: “No se trata de estadísticas, son tragedias que podemos y debemos evitar”.

La agenda incluye discusiones sobre modernización del transporte, políticas de movilidad sostenible y articulación entre autoridades locales y nacionales. Expertos internacionales también participan para aportar experiencias que permitan construir estrategias efectivas en los territorios.

TE INTERESARÍA LEER: Gobierno Nacional presenta reforma tributaria: así será la nueva carga de impuestos

Más allá de los discursos, el congreso busca convertirse en un llamado urgente a la acción. El alcalde de Valledupar, Ernesto Orozco, lo resumió al señalar que no es solo un encuentro técnico, sino un espacio para “construir soluciones innovadoras que salven vidas”.

El reto, según coinciden los organizadores y asistentes, es convertir a las carreteras en espacios más seguros y humanos. El Cesar, tradicionalmente reconocido por su cultura y su vallenato, se propone ahora como epicentro de un debate nacional que tiene un solo objetivo: que cada colombiano pueda regresar vivo a casa después de un viaje por carretera.