25 abril, 2025
Una completa capacitación de actualización en enfermedad de Fiebre Amarilla recibieron docentes y estudiantes en la UPC.
Última actualización abril 25, 2025 a las 01:11 pm
Una importante y pertinente iniciativa desarrolló la Universidad Popular del Cesar, al organizar en alianza con la Secretaría de Salud Municipal de Valledupar, una charla con finalidades de capacitación y actualización sobre la enfermedad de la Fiebre Amarilla, la cual viene presentando preocupantes casos en la actualidad, en el territorio nacional.
“Hablemos de Fiebre Amarilla” fue el título de esta capacitación, la cual tuvo como ponente central a Alfonso Campo Carey, médico epidemiólogo adscrito a la Secretaría de Salud Municipal, quién durante su intervención, disertó sobre importantes temas relacionados con la enfermedad, como transmisión, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento. De igual manera el especialista abordó temas como la prevención, tratamiento y vacunación.
Shellsyn Giraldo Jaramillo, Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPC, referente a esta importante articulación indicó que “básicamente lo que buscamos es informar mucho más y concientizar a toda la comunidad académica, sobre aspectos fundamentales de esta enfermedad, debido a la declaración de emergencia sanitaria nacional por la circulación activa del virus causante de esta enfermedad”.
Es de anotar que esta iniciativa nació desde la Facultad de Ciencias Básicas, Programa de Microbiología, con la asistencia además de estudiantes y docentes de la Facultad Ciencias de la Salud, con sus Programas de Enfermería e Instrumentación Quirúrgica.
La fiebre amarilla es una enfermedad viral hemorrágica aguda que es endémica en áreas tropicales de África y de América Central y del Sur.
TE INTERESARÍA LEER: Cambia la dinámica en el concurso de Piqueria mayor para el Festival Vallenato 2025
El «amarillo» en el nombre de fiebre amarilla se refiere a la ictericia que afecta a algunos pacientes. Los casos pueden ser difíciles de distinguir de otras fiebres hemorrágicas virales como el arenavirus, hantavirus o dengue.