31 marzo, 2021
El material pre producido por el cantante está en poder de sus familiares. Hoy se conmemora su primer natalicio luego de su muerte.
El 7 de noviembre de 2020, Jorge Oñate anunció a sus seguidores su ingreso a los estudios de grabación, de la mano del acordeonero Javier Matta y el acompañamiento de Rolando Ochoa.
Se alcanzaron a hacer las pistas y hasta doblar algunos instrumentos como caja, guacharaca, conga y tumbadora, bajo, guitarra, timbal y hasta acordeón.
TE INTERESARÍA LEER: La canción que interpretó Silvestre Dangond la noche que falleció Jorge Oñate
“Las canciones hoy están en los estudios de Rolando Ochoa, bajo el poder del ingeniero Álvaro Araújo, solo quedaron pistas porque el maestro Jorge Oñate no alcanzó a cantar nada de las canciones, que primero eran tres y después quedaron dos más pendientes de trabajarlas”, explicó José Eduardo Romero, mánager del cantante.
Por parte de los familiares de Oñate no se tiene información si harán uso de estas pistas o, en su defecto, los compositores entregarán las obras a otros cantantes para que las lleven a la grabación.
Los acordeoneros fueron hechos por Javier Matta, Álvaro López y Rolando Ochoa, estos últimos dos como invitados.
La agrupación de Jorge Oñate, en cabeza de Javier Matta, quedaron sin trabajo luego de la muerte del cantante.
Los hijos de Jorge Oñate como Jorge Luis, José Jorge y Jorge Antonio, son quienes tienen la responsabilidad de continuar con el legado del primer cantante del vallenato.
TE INTERESARÍA LEER: Poncho Zuleta contó cuáles fueron sus diferencias con Jorge Oñate
Hoy permanecen a la espera de un llamado Luifer Cataño, caja; Yalíl Ramos, guacharaca; Sandro Bermúdez, Eduard Fragoso y Auris de la Cruz, coristas: Junior Pinto, timbal; Henry Otalora, conga y tumba, entre otros.
Grandes músicos que acompañaron a Jorge Oñate hasta el último de sus espectáculos, que se cumplió en Riohacha, La Guajira.