Opinión

¿Por qué Valledupar pega y despega a los artistas del vallenato?

“Valledupar pega, pero no da baile”, ese es una frase muy repetitiva entre el gremio de cantantes, acordeoneros, mánager y hasta amantes del vallenato. Pero todos quieren sonar y pegar en Valledupar, sin duda, la Capital Mundial de la música de acordeón, como se le conoce a nivel internacional.

Les gusta estar metidos en el “bochinche”, bien sea hablado, escrito y hoy en redes. Una polémica actual da pie para sonar una canción en emisoras, estancos, cantinas, barrios populares o billares, algo que antes difícilmente sucedía porque el dominio era casi total por parte de algunos medios.

Y digo casi total porque desde niño escuché canciones en mi barrio, La Victoria, o en El Galán, que jamás sonaron en la banda FM y eran éxito entre la gente. Las emisoras no arriesgan y mucho menos salen a escudriñar con qué amanecen bebiendo donde el viejo Julio Mancilla, en la tienda del Flaco y mucho menos donde Mañe, a la orilla de la acequia, todos esos son termómetros verídicos porque la música romántica es tan asediada que actualmente es la bandera para que los cantantes graben covers, pero poco suena.

Hasta las más raras agrupaciones suenan entre cervezas, aguardiente o whisky del barato. Eso era viral, pero no lo sabíamos.

TE INTERESARÍA LEER: Novela de Leandro Díaz podría ser suspendida: Juzgado admite tutela por derecho a la intimidad

En ese orden de ideas, Valledupar es una meca para hacer éxitos nacionales e internacionales. Pregúntenle a Silvestre Dangond por ‘La colegiala’. Todos sueñan con sonar, escucharse y sentirse amados por los seguidores de esta tierra, sin embargo, la miran de manera despectiva y con cierto recelo a la hora de fijar residencia, comunicaciones y emprender una campaña de marketing.

Se van por las ramas, dice el argot popular. ¿Por qué? sucede que en el vallenato todo se maneja de manera informal, especialmente en el tema de comunicaciones, que es donde quiero ahondar para claridad de todos. Especialistas en la materia pocos, profesionales, muchos. En todo caso, las agrupaciones se contagian de lo malo y casi nunca tienen un jefe o director de esta área porque “eso lo haces tú”, le dicen al coordinador o mánager.

Equivocados, sí. Analicemos la actualidad. Agrupaciones consideradas como top dentro del género carecen de la creación de contenidos propios de su trabajo. Se dedican a postear giras, hablar de bailes, grabaciones y hasta ahí donde llega su idiosincrasia.

Silvestre Dangond, Peter Manjarrés, Felipe Peláez, Nelson Velásquez, Beto Zabaleta, Elder Dayán, Diego Daza, El Mono Zabaleta, Rafa Pérez, Los K Morales, Jean Carlos Centeno, Alex Manga, Los Gigantes, Binomio de Oro y me detengo porque la lista es infinita de quienes no tienen o dejaron de producir noticias en Valledupar, así como las demás ciudades.

TE INTERESARÍA LEER: ¿Cuál fue la primera canción que compuso Leandro Díaz?

La mayoría de grupos hoy contratan el llamado free press con agencias en Bogotá, donde carecen de total conocimiento y tratamiento de la información. Incluso, las noticias producidas ya son periódico de ayer en la ‘cuna’ del vallenato y hasta redes sociales. Otros pagan por salir dos veces por semana en los perfiles de Instagram de algunos medios o páginas con seguidores (muchos falsos), sin tener en cuenta el impacto de la publicación.

Hace muchos años Javier Fernández Maestre emprendió una campaña desde Olímpica Stereo de no leer boletines ni informaciones de agrupaciones siempre y cuando no estuviese firmado por un periodista. Una sola golondrina no hace verano y aunque hizo el intento se apagó en su querer de darle importancia a lo importante, las comunicaciones.

Saben del hueco, la falta que les hace, pero siempre quieren tapar sus fallas con escándalos, a todo esto, difícilmente tienen liderazgo para sentar un precedente y darles una verdadera altura a sus empresas. Hoy son más de lo mismo, son un montón de hilos tejiéndose dentro de un carrusel de consumidores que hace muchos años dejó de comer solo de fotografías o vídeos.

Entonces en Valledupar no pegan por fiebre ni por imposición, esta ciudad es la vitrina más grande para la música vallenata y todos sus integrantes lo saben, solo que se hacen los locos para marginar el lecho de su éxito a las toldas bogotanas, barranquilleras y a veces paisas. El Valle es el Valle…

Entradas recientes

Mamá, esto no es un regalo

Te amamos y te abrazamos mamá, mami, “mama”.

% días hace

Miguel Ángel Gutiérrez, nuevo presidente de la Federación de Diputados del Caribe

Esta Federación agremia a los Diputados de los 8 departamentos de la Costa Caribe, incluido…

% días hace

Crece la crisis humanitaria del Pueblo Kankuamo ante desplazamiento y confinamiento forzado

Familias enteras, con hijos menores de edad, se han desplazado desde sus territorios debido a…

% días hace

Escucha aquí el álbum completo ‘El Último Baile’ de Silvestre Dangond y Juancho de la Espriella

El lanzamiento en vivo de ‘El Último Baile’ tendrá lugar el 30, 31 de mayo…

% días hace

Comfacesar abre convocatoria del programa impulso empresarial para Mipymes del Cesar

La convocatoria está abierta a empresas de todos los sectores económicos.

% días hace

República Dominicana, un mes después del derrumbe de la Jet Set: “Nos cambió la vida para siempre”

El país exige respuestas ante una tragedia que dejó 233 víctimas y ninguna reparación concreta.

% días hace