Por: Equipo Primera Linea


Mis redes




Comparte esta noticia

Plan de retorno y reubicación de comunidad Wiwa, de La Guajira, priorizado por la Unidad de Víctimas

7 octubre, 2024

Durante dos días, en Bogotá, se llevó a cabo el primer Encuentro nacional de Sujetos de Reparación Colectiva en Colombia, dirigo por la Unidad de Víctimas.

WhatsApp Image 2024-10-04 at 12.03.10 PM


El último día del ‘Encuentro Nacional de Sujetos de Reparación Colectiva, un país que se repara’ estuvo marcado por el anuncio de la priorización de 13 planes emblemáticos de retorno y reubicación, enfocados en comunidades indígenas y afrodescendientes que han esperado por años el regreso a sus territorios o la posibilidad de reubicarse con dignidad en nuevas tierras. Esto, en sintonía con lo que manifestó la directora de la Unidad para las Víctimas, Lilia Solano, sobre el objetivo de este encuentro de “reconstituir en todo el territorio el liderazgo de estos Sujetos de Reparación Colectiva”.

Durante el encuentro se resaltó la importancia de estos procesos para avanzar en la superación de la situación de vulnerabilidad que enfrentan más de 8,7 millones de personas desplazadas por el conflicto armado.

Es un esfuerzo que responde a la deuda histórica con estas comunidades, que no solo han sido afectadas por el conflicto armado, sino también por la discriminación y exclusión social.

Se trata de 13 planes de retorno y reubicación que buscan ser un paso concreto hacia la materialización de su derecho a la reparación integral y transformadora.

TE INTERESARÍA LEER: Firman acta para la creación de la empresa de Energía del Caribe

El subdirector de la Unidad para las Víctimas, Ómar Fernández, mencionó que estas comunidades, muchas de ellas afectadas por años de desplazamiento y violencia, están viendo avances en su derecho a una reparación integral: “Tenemos dos grandes metas: la primera es la superación del estado de vulnerabilidad de las comunidades desplazadas. La segunda, promover soluciones duraderas y estables para la situación de desplazamiento forzado”.

El subdirector enfatizó que los procesos de retorno y reubicación no solo permiten que las comunidades regresen a sus territorios, sino que también promueven su integración en las ciudades que los acogieron. “En este encuentro queremos mostrar los avances en cada proceso, aprendiendo de las buenas prácticas para garantizar que cada retorno y reubicación se realice con dignidad,” agregó.

Los 13 planes de retorno y reubicación incluyen comunidades como San Basilio de Palenque. Uno de sus líderes, Luis Eduardo Fruto Navarro, expresó la alegría de su comunidad por el anuncio del retorno después de 24 años de lucha. “Estamos muy contentos por el proceso de retorno y revocación, no solo yo, sino todo el territorio ancestral”, comentó, resaltando el compromiso del Gobierno del Cambio y la Unidad para las Víctimas.

De igual manera, la comunidad de Geandó, en el municipio de Bajo Baudó, Chocó, celebró los compromisos asumidos por parte del Gobierno. Marisol Afrida Palacios, secretaria general y de gobierno del municipio, destacó: “Hoy se asumieron compromisos que van a garantizar los derechos de las personas desplazadas. Agradecemos a la Unidad para las Víctimas y al gobierno nacional por este espacio”.

Otro de los planes destacados es el de la comunidad del Resguardo Indígena La Montaña, en San Maniego, Nariño. José Giovanni Cárdenas, uno de sus líderes, explicó que su comunidad ya ha completado el diagnóstico y la organización del plan de retorno, y está a la espera de la materialización de las acciones necesarias para el regreso a sus tierras.

Este es el estado actual de los 13 planes de retorno y reubicación priorizados:

  1. Caño Jabón (Mapiripán, Meta) – Comunidad indígena Sikuani. Estado: En formulación.
  2. Consejo Comunitario San Basilio de Palenque (Mahates, Bolívar) – Comunidad afrodescendiente. Estado: En formulación.
  3. Resguardo Indígena La Montaña (Samaniego, Nariño) – Comunidad indígena Pastos. Estado: En formulación.
  4. Ciudad Equidad (Santa Marta) – Estado: En formulación.
  5. Jeruriwa (Paratebueno, Cundinamarca) – Comunidad indígena Jeruriwa. Estado: En revisión.
  6. Resguardo del Río Puricha (Bajo Baudó, Chocó) – Comunidad indígena Emberá. Estado: En revisión.
  7. Day Drua Las Palmeras (Valle del Guamuez, Putumayo) – Comunidad indígena Emberá Chamí. Estado: En revisión.
  8. La Sonora (Trujillo, Valle del Cauca) – Estado: En formulación.
  9. Zona Rural Valle de San Juan (Tolima) – Estado: En formulación.
  10. Resguardo Indígena Nasa Páez (Florencia, Caquetá) – Comunidad indígena Nasa. Estado: Aprobado.
  11. Balcones (Convención, Norte de Santander) – Comunidad campesina. Estado: En formulación.
  12. Emberá Chamí y Katío (Pueblo Rico, Risaralda) – Comunidad indígena. Estado: En formulación.
  13. Limón Carrizal (Riohacha, La Guajira) – Comunidad indígena Wiwa. Estado: En formulación.