14 mayo, 2025
La Registraduría Nacional elimina barreras para el registro civil en comunidades rurales, indígenas y afrocolombianas de difícil acceso.
Última actualización mayo 14, 2025 a las 06:33 am
En un hecho para las comunidades rurales y étnicas del país, la Registraduría Nacional del Estado Civil autorizó oficialmente a parteras y autoridades indígenas a certificar nacimientos ocurridos en sus territorios. La medida busca facilitar el acceso al registro civil, primer paso para garantizar la identidad legal de miles de niños y niñas en zonas apartadas.
Según informó la entidad, esta decisión responde a la necesidad de eliminar las barreras que impiden a muchas familias inscribir a sus hijos en el sistema oficial. “Estas poblaciones podrán acceder a sus derechos fundamentales y a los servicios sociales del Estado”, expresó María Cristina Manzano, directora nacional de Registro Civil.
TE PUEDE INTERESAR: RET Caribe: El sueño por la autonomía regional inició su marcha, con protagonismo del Cesar
La autorización aplica inicialmente para parteras de algunos municipios del departamento de Nariño, en la región Pacífica, y para autoridades indígenas del Consejo Indígena Territorio Mirití, en el Amazonas. También incluye a líderes de la Organización Indígena Wiwa Golkushe Tayrona, con presencia en los departamentos de Magdalena y La Guajira.
La labor de las parteras, reconocida ancestralmente por su conexión con la medicina tradicional y el acompañamiento comunitario, recibe con esta medida un respaldo institucional que dignifica su rol y permite a miles de niños y niñas acceder a la identidad legal desde su primer día de vida.