Por: Carlos Mario Jiménez


Mis redes




Comparte esta noticia

Migración venezolana: aborto, necesidad insatisfecha en Valledupar

20 febrero, 2019

El diagnóstico parte desde las 10 necesidades insatisfechas más urgentes en salud sexual y salud reproductiva hecho por Profamilia en cuatro ciudades en la frontera colombo-venezolana.

EVAUACIÓN-DE-NECESIDADES-MIGRACIÓN-VENEZOLANA_PRIMERA-LÍNEA_CARLOS-MARIO-JIMÉNEZ-(1)
Luz Janeth Forero, gerente de Proyectos e Investigaciones de Profamilia, socializó los resultados de la evaluación de necesidades en Valledupar.


Última actualización febrero 24, 2019 a las 08:08 pm

En cuatro ciudades de la frontera colombo-venezolana, Profamilia realizó una investigación para determinar las 10 necesidades insatisfechas más urgentes en salud sexual y salud reproductiva.

Arauca, Cúcuta, Riohacha y Valledupar arrojaron un diagnóstico claro mediante la Evaluación de necesidades, que tuvo como propósito describir los primeros pasos que se requieren para asegurar el acceso a servicios esenciales de salud sexual, salud reproductiva y materna infantil de los migrantes, dentro de situaciones de crisis humanitaria de manera adecuada, oportuna y con calidad.

En Valledupar, la capital del Cesar, se identificaron las siguientes necesidades:

  • Acceso a servicios de planificación
  • Servicios de aborto seguro y de atención post-aborto
  • Prevención del embarazo adolescente y servicios amigables para jóvenes
  • Acceso afectivo a servicios de salud materno-infantil
  • Atención efectiva e integral de la violencia sexual
  • Acceso efectivo en salud sexual y reproductiva para migrantes
  • Protección y prevención de la violencia sexual
  • Información sobre la oferta de servicios de salud sexual y reproductiva para migrantes
  • Financiación para salud sexual y reproductiva y salud materno-infantil

El propósito de la evaluación fue examinar la implementación del Paquete Inicial Mínimo de Servicios – PIMS – en salud sexual y salud reproductiva en escenarios de crisis humanitaria, y en el caso específico de Colombia. El informe revela las principales necesidades insatisfechas en salud sexual y salud reproductiva que enfrentan las poblaciones migrantes más vulnerables, en particular niñas y mujeres migrantes irregulares.

¿Qué hacer ante esta problemática de la migración venezolana?

Luz Janeth Forero, gerente de Proyectos e Investigaciones de Profamilia, dijo en Valledupar que el informe describe cómo abordar mejor estas necesidades insatisfechas en cada una de las cuatro ciudades, los determinantes sociales y la complejidad del fenómeno migratorio en Colombia.

“Este informe también podrá ayudar a focalizar iniciativas de financiación, crear sinergias entre recursos y presupuestos, mejorar la coordinación intersectorial entre las agencias, los sectores del gobierno y las instituciones que están trabajando principalmente en las acciones y respuestas en salud sexual y salud reproductiva en la frontera colombo-venezolana”, explicó Forero.

El proceso de construcción de esta evaluación fue mediante la búsqueda y recolección de diferentes fuentes de información y evidencias en todos los niveles (global, nacional y local) y permitió identificar información significativa sobre el contexto sociodemográfico y socioeconómico de los migrantes, así como las principales características de los territorios a los que llegan.

Forma de encuestar

Las encuestas se realizaron por medio de grupos focales, en total se realizaron 24 segregados por género, entre hombres y mujeres, y por tres grupos etarios, entre los 14 y los 17 años, entre los 18 y los 24 años, y entre los 25 y los 49 años.

Colombia es el país con más migrantes venezolanos en el mundo: cerca de un millón y medio de están viviendo en Colombia según cifras de Migración Colombia. Durante el 2018, la proporción de migrantes venezolanos se incrementó en un 418% (769.762 migrantes venezolanos) comparado con el 2017 (184.087). Aproximadamente, 1.032.012 personas han ingresado a Colombia desde Venezuela con intención de permanencia

De esa población, el Departamento del Cesar ha recibido el 3 %, con 32.471 migrantes, donde el mayor número de personas se instaló en Valledupar, su capital, con una cifra de 15.494.

Finalmente la evaluación de necesidades señala que durante los procesos de migración muchas de las necesidades básicas son insatisfechas: vivienda, alimentación, salud, protección, empleo y educación. Estas necesidades insatisfechas crean dinámicas que afectan de manera directa los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos de los migrantes, especialmente de las mujeres, las niñas y niños. Esto se refleja en el aumento de la violencia sexual, la limitada disponibilidad de métodos anticonceptivos, un mayor número de embarazos no deseados, el incremento de las tasas de abortos inseguros y de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), entre otras cosas.

Recomendaciones

  • Reconocer la situación de crisis que actualmente afecta a Colombia.
  • Monitorear la respuesta institucional a la crisis en las diferentes ciudades y departamentos.
  • Aumentar los niveles de cobertura en la prestación de servicios.
  • Fortalecer los sistemas de referencia contra referencia.
  • Vincular a la población migrante cualificada en la prestación de servicios de salud.
  • Enfrentar riesgos respecto al VIH.

Te interesa: Cultura Ciudadana: el saco roto en la Alcaldía de Valledupar