Por: Karelis Rodríguez González


Mis redes




Comparte esta noticia

Mesa de Ciencia, MeCTIA, del Cesar prioriza las 10 cadenas productivas para el cuatrienio

1 julio, 2025

MeCTIA es la Mesa de Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuaria.

WhatsApp Image 2025-06-26 at 4.16.25 PM


Última actualización julio 1, 2025 a las 02:25 pm

En aras de avanzar hacia la actualización del Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuario (PECTIA) del departamento del Cesar, y en concordancia con los lineamientos de la metodología para la gestión de la Agenda Dinámica Nacional de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación del sector agropecuario, se llevó a cabo la priorización de las principales cadenas productivas del departamento, como uno de los retos planteados en este espacio interinstitucional. En este contexto, el Comité Estratégico de la MeCTIA, recientemente conformado, avanzó en esta importante tarea a través de un ejercicio participativo desarrollado en la plenaria de dicha instancia.

“La metodología utilizada para la priorización de las cadenas requirió de dos espacios presenciales, en los cuales los actores de la MeCTIA-Cesar calificaron uno a uno los 35 sistemas o cadenas productivas identificadas en los instrumentos de planificación agropecuaria del departamento, de acuerdo con ocho (8) criterios en una escala del 1 al 5, según la naturaleza de cada uno: 1. Generación de empleos directos e indirectos; 2. Impacto en la seguridad alimentaria (autoconsumo); 3. Volumen de producción (toneladas); 4. Impacto ambiental; 5. Impacto social; 6. Importancia económica (ingresos); 7. Prospectiva de crecimiento; y 8. Presencia en los instrumentos de planificación departamental, entre los cuales se destacan el Plan de Desarrollo del actual gobierno, el PIDARET y la visión Cesar 2030”, explica Robinsson Gómez Peña, coordinador de Innovación Regional (CIR) del Centro de Investigación Motilonia de AGROSAVIA y uno de los actores clave en la MeCTIA.

Además del ejercicio cuantitativo de valoración, se aplicó una metodología de consenso que tuvo en cuenta la experiencia, trayectoria e información secundaria aportada por los actores de la MeCTIA, logrando así un ejercicio completamente participativo y ajustado a la realidad del sector agropecuario. Para el período 2025–2028, los esfuerzos en ciencia y tecnología en el departamento del Cesar se concentrarán en los siguientes 10 sistemas o cadenas productivas: café, láctea, maíz, plátano, carne bovina y ovino-caprina, yuca, cacao, mango, fríjol y arroz. Todas estas se destacaron por sus altas calificaciones en criterios como seguridad alimentaria, prospectiva de crecimiento e impacto social.

TE INTERESARÍA LEER: La razón por la que fue hospitalizado el ‘Cocha’ Molina

Gómez Peña, asegura que “el proceso de fortalecimiento de la MeCTIA del Cesar continúa con la siguiente tarea: realizar la construcción o actualización de demandas para cada una de las cadenas priorizadas, las cuales servirán como insumo para la consolidación de los PECTIA departamentales. Este ejercicio implica la identificación de actores regionales, un proceso que ya se inició y que continúa en marcha con el objetivo de convocar los talleres entre los meses de junio y julio, y así lograr la meta trazada para este 2025”.

A través de la MeCTIA se reafirma el compromiso de sus actores con la ciencia, la tecnología y la innovación en el sector agropecuario, consolidándose como un pilar estratégico para la planificación y ejecución de acciones en I+D+i, garantizando que las soluciones tecnológicas respondan a las necesidades del territorio.

La vinculación de la academia a la MeCTIA permitió avanzar en la consolidación de la identidad de esta importante instancia, con la propuesta del eslogan “Impulsando el desarrollo agropecuario con ciencia y tecnología” y la creación de su logotipo. Este fue diseñado por María José Mindiola Suárez, estudiante del programa de Tecnología en Gestión de Mercadeo y Publicidad de la Fundación Universitaria del Área Andina, sede Valledupar, quien presentó la propuesta ganadora. El logo fue concebido considerando tres elementos clave:

  1. Innovación, representada en la letra “T” con circuitos electrónicos que aluden al uso de la tecnología para el desarrollo agropecuario.
  2. Sostenibilidad, reflejada en la letra “I” mediante una planta que simboliza la naturaleza, la agricultura y el compromiso ambiental.
  3. Colaboración, manifestada en la unión de la tecnología y la naturaleza, lo cual representa el trabajo conjunto de los actores de la mesa.