Por: Karelis Rodríguez González


Mis redes




Comparte esta noticia

Mayabangloma recupera su voz: el resguardo wayúu de La Guajira que transforma el silencio en reparación

6 noviembre, 2025

De la mano de la comunidad, la Unidad para las Víctimas protocolizó el Plan Integral de Reparación Colectiva del resguardo wayúu de Mayabangloma, el cual contempla acciones para fortalecer la identidad cultural y el tejido comunitario, beneficiando a cerca de 5.000 personas

IMG_3546


Última actualización noviembre 6, 2025 a las 04:02 pm

En Mayabangloma, la palabra tiene fuerza. Por años, la comunidad wayúu de este resguardo ubicado en Fonseca, La Guajira, mantuvo viva su lengua, su memoria y su identidad a través de una emisora ancestral: ‘Utay Stereo’. Desde allí compartían historias, enseñanzas y decisiones en lengua wayuunaiki.

Sin embargo, el conflicto armado silenció su voz. Los grupos armados vieron en el idioma una amenaza, pensaron que su uso serviría para organizar acciones en su contra y, por temor a represalias, la comunidad tuvo que suspender transmisiones y limitar la expresión en su lengua materna. Muchos temieron que ese silencio obligado apagara también la conexión cultural de las nuevas generaciones con su tradición oral.

Ahora, esa historia comienza a repararse a través de la protocolización del Plan Integral de Reparación Colectiva (PIRC) del resguardo de Mayabangloma, un proceso que esta comunidad ve con esperanza, después de más de 10 años de espera para sanar los daños del conflicto armado, y fortalecer su autonomía y proyecto de vida colectivo.

Una de las acciones más significativas de este PIRC será el fortalecimiento y mejoramiento de ‘Utay Stereo’, su emisora comunitaria, reconocida por el propio resguardo como una herramienta esencial para defender y promover su lengua materna, pensamiento y organización ancestral.

“Para nosotros es un día histórico. Después de diez años de lucha y perseverancia, estamos en la protocolización del Plan Integral de Reparación Colectiva. Nosotros somos territorio de paz, este es un paso significativo hacia la justicia y la paz para nuestra comunidad”, afirmó el cabildo gobernador del resguardo de Mayabangloma, Eder Man Uriana, quien además destacó el trabajo articulado entre la comunidad, la Unidad para las Víctimas y el Ministerio del Interior.

El PIRC contempla una inversión superior a los $4.000 millones, que beneficiarán a cerca de 5.000 integrantes del resguardo, a través de acciones concertadas que reconocerán su resistencia y contribuirán a que la lengua wayuunaiki siga viva.

Gustavo Benjumea Daza, director territorial de la Unidad para las Víctimas en los departamentos de Cesar y La Guajira, aseguró que “este documento no fue construido en un escritorio, sino que es parte de la concertación que hizo la comunidad en cada uno de los espacios trabajados durante el último año. Ahora viene la parte más importante que es la implementación de esas medidas”.

En Mayabangloma, volver a hablar wayuunaiki desde su emisora es más que un acto de comunicación: es reconstruir el futuro desde la dignidad, la memoria y la identidad propia. Así lo reconoce la Unidad para las Víctimas y, por ello, ratifica su compromiso con la protección y recuperación de las tradiciones del resguardo de Mayabangloma.