Por: Jorge Rosado


Mis redes




Comparte esta noticia

Los dos delitos por los que fue declarado culpable el expresidente Álvaro Uribe

29 julio, 2025

El veredicto abre un nuevo capítulo en la vida política del país.

IMG_4909


Última actualización julio 29, 2025 a las 11:53 am

Por primera vez en la historia reciente de Colombia, un expresidente ha sido condenado penalmente. Álvaro Uribe Vélez fue declarado culpable este lunes por los delitos de soborno a testigos en actuación penal y fraude procesal, en un fallo sin precedentes emitido por la jueza Sandra Heredia.

Durante la audiencia celebrada en los juzgados de Paloquemao, en Bogotá, la jueza concluyó que Uribe, de 73 años, orquestó junto a su abogado Diego Cadena un plan para manipular testimonios a su favor y en contra del senador Iván Cepeda. Según el fallo, ofrecieron beneficios judiciales a varios reclusos, entre ellos el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, con el fin de obtener declaraciones que desacreditaran las denuncias que vinculaban al exmandatario con grupos paramilitares.

“La justicia ha llegado como debe ser: serena, reflexiva y sin presiones”, afirmó la jueza Heredia al inicio de su intervención. Subrayó que el juicio no respondía a motivaciones políticas ni revanchistas, sino al imperio de la ley. “Pedimos respeto. Pedimos sensatez. Pedimos que este momento sea entendido con la madurez que merece”, añadió.

El proceso, que culmina con una condena en primera instancia (sujeta aún a apelación), marca un hito en el país. El próximo viernes se conocerá la pena definitiva, que podría alcanzar hasta nueve años de prisión. Por su edad y condiciones, Uribe podría cumplir la condena en detención domiciliaria.

Durante la lectura del fallo, la jueza desmontó uno a uno los argumentos de la defensa, respaldó la legalidad de la grabación hecha por Monsalve con un reloj espía, y validó las interceptaciones telefónicas realizadas por error por la Corte Suprema, que resultaron determinantes. También desestimó la credibilidad de los testigos presentados por Uribe, señalando inconsistencias en sus declaraciones.

El expresidente fue absuelto de un tercer cargo, el de soborno simple.

El senador Iván Cepeda, principal denunciante en este caso, celebró la decisión judicial. “Hoy es un día para hacer un reconocimiento a la justicia como garante de la democracia”, declaró. “Por primera vez se hace valer el principio de que nadie puede estar por encima de la ley, ni siquiera los máximos responsables del Estado”.

TE INTERESARÍA LEER: Sena Étnico listo para brindar procesos de formación con enfoque diferencial en Valledupar

El caso tuvo su origen en 2012, cuando Cepeda acusó a Uribe ante el Congreso de tener nexos con el paramilitarismo, basado en testimonios de excombatientes. Uno de ellos fue Juan Guillermo Monsalve, hijo del mayordomo de la finca Guacharacas, propiedad de la familia Uribe. Monsalve afirmó que Uribe y su hermano Santiago participaron en la creación del Bloque Metro, una estructura paramilitar activa en Antioquia.

Aunque el juicio no se pronunció sobre la veracidad de esa denuncia, sí examinó las maniobras para forzar la retractación de Monsalve. En 2018, el abogado Cadena visitó al testigo en prisión y le ofreció beneficios a cambio de que modificara su testimonio. La conversación fue grabada clandestinamente por Monsalve y se convirtió en pieza clave del proceso.

Tras años de intentos por archivar el caso (respaldados por una Fiscalía alineada políticamente con Uribe durante la administración de Francisco Barbosa), la llegada de Luz Adriana Camargo como fiscal general en 2024 cambió el rumbo del expediente. En mayo del año pasado, la Fiscalía acusó formalmente a Uribe de planear una estrategia para desviar el curso de la justicia.

El veredicto abre un nuevo capítulo en la vida política del país. Mientras sus seguidores denuncian una persecución judicial, los detractores del exmandatario celebran una victoria del Estado de derecho. La última palabra la tendrá el Tribunal de Segunda Instancia.