4 octubre, 2024
Un sujeto de reparación colectiva es un grupo o comunidad que ha sufrido daños colectivos a causa de violaciones a los Derechos Humanos o a los Derechos Colectivos.
Última actualización noviembre 25, 2024 a las 09:12 pm
Algunas memorias de las víctimas del conflicto armado escritas con sangre están, sin embargo, sus palabras se han ido tornando de otros colores como el blanco que simboliza la paz; el verde que es el vestido de la esperanza y el amarillo, que se asemeja al resplandeciente sol que en los territorios asoma, cada mañana, para disipar la penumbra.
En el Registro Único de Víctimas, RUV, la cifra de víctimas del departamento del Cesar supera las 444 mil, esto a corte del mes de octubre de 2024 y entre los cuales no solo hay procesos individuales por reparar, sino también sujetos que, colectivamente, se vieron afectados en sus usos, costumbres, tradiciones y prácticas culturales que, hasta hoy, comienzan a reconstruir en el marco de la reparación integral para las víctimas.
Las comunidades étnicas Yukpa, Arhuaca, Wiwa, Kankuamo y Chimila, son parte de los 61 Sujetos de Reparación Colectiva en el Cesar, “Le apostamos a la construcción y protocolización de 5 Planes Integrales de Reparación Colectiva, de los Sujetos de Reparación Colectiva Yukpa – Iroka; Las Palmitas; La Jagua de Ibirico; el Negro de Mingueo y José Concepción,” explica el director territorial de la Unidad para las Víctimas en Cesar – Guajira, Mario Ríos Oñate, y a la cuenta suma el Consejo Comunitario Carlota Redondo De Álvarez, de la comunidad Afrocolombiana del corregimiento de El Perro, zona rural de Valledupar, quienes en unidad trabajan para recuperar el tejido social de su terruño.
La Unidad para las Víctimas ha asumido un reto con la población étnica afectada por el conflicto armado en los departamentos del Cesar y La Guajira, muestra de ello son los importantes y significativos avances en materia de Reparación Integral a las víctimas, que abarcan Atención y Prevención de Emergencias, Relación con el Ciudadano, Gestión Interinstitucional, Participación efectiva de las víctimas, relación con el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a Víctimas, así como la gestión de Proyectos y una excelente articulación entre Nación y Territorio, que ha desembocado en un gran beneficio para las comunidades étnicas que en materia de atención y reparación yacían en el olvido.
Hoy, la Unidad para las Víctimas trabaja para saldar una deuda histórica de ausencia de atención real de unas necesidades para las comunidades. Pueblos que en algún momento de la historia se convirtieron en lugares fantasma, y que hoy trabajan hombro a hombro para que el desarrollo, que en otrora se vio truncado, visite su suelo para quedarse y dar frutos. La discusión en el Plan Nacional de Desarrollo se abrió con el interrogante de cómo lograr priorizar que las comunidades afectadas por el conflicto accedan directamente a la oferta social del Estado.
Con la voluntad de la comunidad se reconstruye el tejido social, desde el aroma del café hasta el olor de la granja en el campo, así se van reescribiendo las historias de reparación colectiva en estas dos zonas rurales del Cesar.