30 agosto, 2025
Proteger el Guatapurí no es solo una responsabilidad ambiental, sino también un deber cultural y espiritual hacia nuestra tierra, fue el mensaje de cierre en este evento.
Última actualización agosto 30, 2025 a las 01:28 pm
Con un llamado a la conciencia y a la acción colectiva en torno a la protección del río Guatapurí, la Universidad Popular del Cesar, UPC, fue escenario del conversatorio “Río Guatapurí, más allá de la Línea Negra”, actividad académica y cultural desarrollada dentro de la cuarta versión del Festival Un Canto al Río.
El rector Rober Romero Ramírez abrió el encuentro destacando la trascendencia de este espacio, expresando el compromiso permanente de la UPC con el desarrollo sostenible y el bienestar de la región.
“El Guatapurí es vida, cultura y economía para Valledupar y para el Cesar. Nos alegra que este evento no se limite a cantarle al río, sino que convoque a los más expertos para analizar su problemática y pensar en soluciones reales. Como universidad, no solo formamos profesionales de alta calidad, también asumimos nuestro rol social y misional apoyando estas iniciativas que impactan directamente a la comunidad”, afirmó Romero Ramírez..
En su intervención, el rector también recordó los logros recientes de la institución en materia de acreditación en alta calidad, subrayando que la UPC no solo avanza en excelencia académica, sino que además se convierte en un punto de encuentro para la discusión de los grandes temas de la sociedad.
TE INTERESARÍA LEER: Comfacesar entregó más de 300 millones en subsidios de mejoramiento de viviendas rurales
El conversatorio, moderado por Miguel Ángel Castilla Camargo, reunió a panelistas de distintas disciplinas: el mamo arhuaco Luis Izquierdo (Mamo Mey-Jawin), el investigador y escritor Tomás Darío Gutiérrez, así como docentes e ingenieros ambientales de la UPC. Sus ponencias abordaron desde la visión ancestral de la Línea Negra como espacio espiritual, hasta el análisis científico de la disminución del caudal del río y los riesgos futuros para el abastecimiento de agua en Valledupar.
Los expertos coincidieron en que el Guatapurí atraviesa un momento crítico por la contaminación, la presión del turismo y el crecimiento urbano.
Castilla Camargo recalcó que este tipo de encuentros permiten dimensionar la problemática: “Hace 20 años el río registraba 60 metros cúbicos por segundo, hoy apenas alcanza 32. La realidad nos obliga a pensar qué pasará con el suministro de agua en Valledupar si no actuamos desde ya”.
Asimismo, el conversatorio advirtió sobre la pérdida de especies, el impacto de la minería y la contaminación generada por el turismo irresponsable, mientras que desde la visión ancestral, el mamo Izquierdo explicó que la “Línea Negra” es mucho más que un límite geográfico: es un territorio espiritual que conecta la Sierra Nevada con la vida del río.
La asistencia masiva de estudiantes, profesores, madres comunitarias y ciudadanía en general confirmaron el interés por entender la situación del río y buscar alternativas que garanticen su conservación.
El evento cerró con un mensaje: proteger el Guatapurí no es solo una responsabilidad ambiental, sino también un deber cultural y espiritual hacia nuestra tierra.