13 septiembre, 2024
El juicio oral, que será de carácter público, se desarrollará del 18 al 20 de septiembre de 2024 en la ciudad de Valledupar.
Última actualización septiembre 13, 2024 a las 01:14 pm
La Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad inicia el juicio adversarial transicional contra el coronel (r) Publio Hernán Mejía. Esta etapa procesal comenzó después de que el oficial no aceptó su responsabilidad por crímenes de guerra y de lesa humanidad y que la Unidad de Investigación y Acusación (UIA) lo acusara de cometer 35 hechos representativos, que resultaron en la victimización de 72 personas.
TE INTERESARÍA LEER: Primera cumbre por el Agua Potable y Saneamiento Básico se realizó en Valledupar
“Se ordenaron las pruebas que solicitó la UIA con las que pretende probar la responsabilidad del coronel retirado en los hechos de ejecuciones extrajudiciales dadas durante el periodo en el que fue comandante en el Batallón La Popa entre 2002-2004”, explicó la magistrada Reinere Jaramillo, quien presidió la diligencia.
#Atención | La Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad inicia el juicio adversarial transicional contra el coronel (r) Publio Hernán Mejía.
— Jurisdicción Especial para la Paz (@JEP_Colombia) September 12, 2024
Los próximos, 18, 19 y 20 de septiembre se llevará a cabo, en Valledupar (Cesar), la primera parte del juicio. pic.twitter.com/K1FEPse9Pm
El juicio oral, que será de carácter público, se desarrollará del 18 al 20 de septiembre de 2024 en la ciudad de Valledupar (Cesar) y continuará en tres momentos: el 17, 18, 28 y 29 de octubre; 12,13, 25 y 27 de noviembre y, finalmente, 3 y 4 de diciembre de 2024. Durante estas sesiones, la fiscalía de la JEP tendrá que probar que el coronel (r) Mejía Gutiérrez es responsable de los crímenes por los que se le acusa, mientras él defiende y trata de demostrar su inocencia.
El 7 de julio de 2021, la Sala de Reconocimiento de la JEP le imputó a Mejía Gutiérrez crímenes de guerra y lesa humanidad, dentro del Caso 03, que investiga asesinatos y desapariciones forzadas que fueron presentados como bajas en combate por agentes de Estado. Como comandante del Batallón de Artillería No. 2 La Popa (BAPOP), entre el 9 de enero de 2002 y el 9 de julio de 2005, el coronel (r) fue hallado máximo responsable por su participación determinante en el asesinato de 75 personas en el norte de Cesar y el sur de La Guajira.