2 julio, 2025
Este encuentro busca fortalecer la cooperación, crear alianzas y explorar nuevas formas de integrar la inteligencia artificial en el desarrollo cultural.
Última actualización julio 2, 2025 a las 04:19 pm
El municipio de Valledupar hizo presencia en la XVII Conferencia Anual de la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO, encuentro desarrollado en Enghien-les-Bains, Francia. La jefa de la Oficina de Cultura, Yanelis González Maestre, representó a la ciudad en esta importante reunión internacional que reunió a más de 450 delegados de 200 ciudades ubicadas en 100 países, de las cuales 55, eran ciudades creativas de la música.
Bajo el lema ‘Cultura e Inteligencia Artificial: Forjando el futuro de las Ciudades Creativas’, la XVII Conferencia fue un espacio clave para el intercambio de experiencias, la creación de alianzas y la exploración de colaboraciones entre territorios que integran la Red, particularmente en la categoría de música, de la cual Valledupar forma parte.
TE INTERESARÍA LEER: Yesenia Salazar Díaz asume dirección de la cárcel de Valledupar en medio de crisis de seguridad
Durante la agenda, los asistentes participaron en conferencias sobre el papel de la inteligencia artificial en el desarrollo cultural, y visitaron la ciudad de Metz, reconocida como Ciudad Creativa de la Música, destacada por su infraestructura artística y su enfoque en la formación musical.
“Fue una oportunidad clave para visibilizar nuestras apuestas culturales, y compartir el proceso que lideramos en Valledupar en torno a la música vallenata, patrimonio inmaterial de la humanidad”, expresó Yanelis González Maestre.
Este encuentro permitió fortalecer el posicionamiento de Valledupar como una Ciudad Creativa con una identidad musical única, además de abrir oportunidades para establecer alianzas estratégicas, acceder a redes de cooperación internacional y promover proyectos culturales sostenibles con enfoque tecnológico.
Desde la Administración Municipal se reafirma el compromiso con el desarrollo cultural del territorio, así como la promoción y salvaguarda de la música vallenata, orgullo de nuestra identidad y patrimonio de la humanidad.