
25 octubre, 2025
Las tensiones, apuestas y liderazgos que marcarán la consulta interna del movimiento del cambio en el departamento del Cesar.
Última actualización octubre 25, 2025 a las 11:20 am
El Pacto Histórico se juega una carta crucial este fin de semana el domingo 26 de octubre con su consulta interna, una contienda que trasciende lo nacional y se siente con fuerza en los territorios. En el Cesar, un departamento tradicionalmente conservador, pero con un electorado cada vez más diverso, la disputa por el liderazgo dentro del movimiento del cambio prende el termómetro político regional.
Desde Valledupar hasta Aguachica, los nombres, los discursos y los respaldos comienzan a mover las bases. No solo está en juego la representación del Cesar en las listas nacionales, sino el peso simbólico de un territorio que en la segunda vuelta presidencial de 2022 le dio a Gustavo Petro cerca del 48 % de los votos en su capital, un avance significativo frente a elecciones anteriores.
TE PUEDE INTERESAR: Equipo Azul quiere imponer condiciones ante Nueva Generación de Tadó
“El pueblo del Cesar está despertando”
Una de las voces más activas en esta consulta es Alexandra Pineda, candidata a la Cámara de Representantes por el Cesar por el Pacto Histórico, quien no se guarda palabras al hablar del proceso.
“Importante mencionar que el estamento electoral de este país falló a última hora, prácticamente hasta el momento en que necesitábamos inscribirnos. Nos quedó muy poco tiempo”, afirmó Pineda en conversación con Primera Línea.
A pesar de las dificultades, la dirigente mantiene el optimismo.: “Hemos hecho todo el trabajo de manera permanente, y siento hoy que el pueblo del Cesar se está moviendo y que va a votar. El Cesar quiere un cambio porque aquí ganó el presidente Gustavo Petro; sacó la mayoría de votación, pero en las pasadas elecciones no entendimos que era necesario elegir congresistas del Pacto Histórico. Se votó por los tradicionales. Esta vez será diferente: hoy el pueblo es más consciente y está listo para consolidar ese cambio”.
Pineda también fue contundente frente a los intentos de división: “Indudablemente, desde los liderazgos del Pacto venimos trabajando de manera unida, pero no se puede negar que hay sectores de otros partidos, especialmente del Centro Democrático, que han querido fragmentar y estigmatizar este proceso. Sin embargo, eso no nos detiene. Estamos en la calle, con la gente, y lo que vemos es entusiasmo y esperanza”.
El Cesar, pieza clave del mapa político del Caribe
Para el concejal Wilfrido Ortiz, del movimiento MAIS, la consulta no solo fortalece la democracia interna, sino que marca un punto de inflexión en la política cesarense.
“Así como a nivel nacional es importante definir quiénes tienen mayor favorabilidad, aquí en el Cesar necesitamos consolidar una lista que compita con los partidos tradicionales. Este es un departamento con vocación agropecuaria, donde muchas políticas del actual Gobierno han beneficiado a campesinos. Ese proceso debe continuar”, señaló Ortiz.
Desde el ámbito académico, un docente de la Universidad Popular del Cesar que pidió reserva de su nombre, explicó que el fenómeno del Pacto en el Cesar refleja una “reconfiguración de la cultura política regional”.
“El discurso del cambio logró calar entre sectores juveniles y urbanos, donde antes predominaban los partidos tradicionales. La consulta servirá para medir si ese respaldo se traduce en estructuras sólidas de cara a las próximas elecciones locales”.
La calle también opina
En el ambiente ciudadano, las opiniones se dividen, pero hay coincidencia en que el Pacto Histórico representa una voz distinta en la política tradicional.
Jorge García, estudiante de la UPC, lo resume así:
“El Pacto refleja las situaciones que vivimos los colombianos día a día. Nos sentimos vistos, representados. Pero también hay dudas sobre la transparencia de las decisiones y si realmente lograremos el cambio que prometieron”.
El termómetro político del cambio
Mientras los nombres se definen y las corrientes internas compiten por el liderazgo, el Cesar se posiciona como un escenario clave para medir la fuerza real del Pacto Histórico en el Caribe.
Las próximas horas no solo definirán listas, sino también el pulso del movimiento en una región donde los discursos del cambio chocan con viejas estructuras, pero donde como dice Pineda “la gente ya no traga entero y está lista para decidir su propio destino político”.