Por: María José Rueda


Mis redes




Comparte esta noticia

El huevo impulsa el desarrollo del Cesar: Valledupar ya produce lo que consume

14 octubre, 2025

Fenavi destacó desde la capital del Cesar el crecimiento del sector avícola y el papel clave de la región en la seguridad alimentaria del país.

IMG_2324


Última actualización octubre 14, 2025 a las 06:29 am

El huevo se ha convertido en uno de los alimentos esenciales en la dieta de los colombianos, alcanzando un consumo promedio de un huevo por persona al día, según la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi). Esta cifra refleja no solo su valor nutricional, sino también el crecimiento sostenido de la avicultura en el país, un sector que impulsa el desarrollo rural y la economía local.

En el marco del Día Mundial del Huevo, Fenavi realizó una rueda de prensa en Valledupar el viernes 10 de octubre, donde su presidente ejecutivo, Gonzalo Moreno, destacó la transformación del sector y el papel que juega el Cesar como nuevo referente productivo. “Valledupar hoy tiene tres productores de huevo muy importantes y produce el huevo que consume. Antes lo traían otras regiones, lo que demuestra que la avicultura está creciendo en zonas donde antes no se pensaba”, señaló.

Por su parte, el secretario de Agricultura del Cesar, José Zequeda, resaltó las ventajas naturales del departamento para fortalecer la actividad avícola: “El Cesar tiene tierra, agua y municipios con la altura ideal, como Manaure y Pueblo Bello, lo que nos convierte en un territorio con gran aptitud para la producción”.

TE PUEDE INTERESAR: Ricardo Rodríguez, un año después: entre la ausencia, el amor y la espera de justicia

El crecimiento de la industria avícola en el Cesar consolida un modelo de desarrollo sostenible, competitivo y generador de empleo, que promueve el emprendimiento agroindustrial y fortalece la seguridad alimentaria. “El gran reto ahora es ampliar la distribución y llegar a más municipios para seguir creciendo”.

De esta manera, el Cesar se consolida como un motor de producción nacional, demostrando que desde el campo se impulsa la economía, se generan oportunidades y se garantiza que este alimento esencial siga presente en la mesa de los colombianos.