Por: María José Rueda


Mis redes




Comparte esta noticia

¿Dinero fácil a cambio de tu iris? La polémica que crece en Valledupar y el mundo

15 agosto, 2025

Worldcoin ofrece criptomonedas por datos biométricos mientras enfrenta investigaciones y suspensiones internacionales.

IMG_9104


Última actualización agosto 15, 2025 a las 06:44 am

A cambio de unos dólares en criptomonedas, cientos de personas en Valledupar hacen fila para entregar lo más único que poseen: su iris. La empresa Tools for Humanity, creadora de Worldcoin y de la llamada “World App”, ha convertido el escaneo ocular en un requisito para recibir un incentivo económico. El procedimiento, realizado con un dispositivo biométrico llamado orb, promete verificar que cada usuario sea mayor de edad y una persona real.

Desde su llegada a Colombia, el 30 de mayo de 2024, la compañía opera en ciudades como Bogotá, Medellín, Cúcuta y Bucaramanga, y está bajo investigación de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) por posibles incumplimientos en la protección de datos personales. Afuera, la presión es aún mayor: España, Argentina, Francia y Portugal han ordenado suspender sus actividades.

TE PUEDE INTERESAR: Policía desmantela laboratorio de marihuana en Valledupar

La controversia explotó tras revelaciones que señalan que la empresa habría escaneado el iris a habitantes de calle en el país, según un artículo de Portafolio. Worldcoin asegura que su objetivo es “crear una identidad digital única” para evitar suplantaciones en internet y “empoderar” a las personas en la era de la inteligencia artificial. Sin embargo, no todos compran el discurso. “Esto tiene toda la pinta de ser una estafa: te regalan criptos por tu información, luego hacen colapsar las criptos y ya tienen tus datos gratis”, escribió un usuario en X.

En Valledupar, la fila para “vender el iris” sigue creciendo donde los habitantes de bajos recursos llegan y a cambio les dan 50.000 mil pesos. Mientras la empresa insiste en que su modelo es legal y seguro, las autoridades advierten que el manejo de datos biométricos exige controles estrictos y que la investigación podría terminar en sanciones o en la suspensión de sus operaciones. Entre el atractivo del dinero fácil y el riesgo de entregar la propia identidad, el debate sobre si vale la pena “mirar al orb” está lejos de cerrarse.