6 octubre, 2025
Una de las novedades de esta cosecha es el fortalecimiento de las marcas con enfoque de economía solidaria y género.
Última actualización octubre 6, 2025 a las 05:55 pm
Con optimismo y grandes expectativas, este 4 de octubre se dio inicio oficial a la cosecha cafetera 2025‑2026 en los departamentos de Cesar, La Guajira y Bolívar, una zona del país que ha venido posicionándose en el mapa nacional e internacional por la calidad y el carácter especial de su café Caribe.
El evento de apertura tuvo lugar en el municipio de Codazzi (Cesar), con presencia de representantes de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), productores locales, autoridades regionales y asociaciones campesinas. Se estima que durante esta temporada se recolectarán más de 55 mil toneladas de café, generando empleo directo para unas 20 mil personas, entre recolectores, transportadores, tostadores y comercializadores.
El café cultivado en esta zona se caracteriza por su sabor dulce, acidez media y notas frutales, producto de los suelos volcánicos, las brisas de la Sierra Nevada y el microclima seco tropical que caracteriza a municipios como La Jagua de Ibirico, San Diego, Manaure y San Juan del Cesar.
TE INTERESARÍA LEER: Barranquilla fue el epicentro de la odontología en Colombia con el exitoso cierre del Congress of Dentistry 2025
“Esta región ha demostrado que se puede hacer café de calidad en tierras cálidas. Estamos apostándole a exportar a mercados como Estados Unidos, Canadá y Alemania”, señala Jorge Díaz, caficultor de tercera generación en La Guajira.
En los últimos cinco años, más de 3 mil hectáreas han sido renovadas con variedades resistentes a plagas y adaptadas al cambio climático, gracias al apoyo de programas del Ministerio de Agricultura y cooperación internacional.
A pesar del optimismo, los productores también enfrentan dificultades. El alto costo de los fertilizantes, la falta de acceso a crédito y la escasez de mano de obra calificada amenazan la rentabilidad de la temporada. Además, el fenómeno de El Niño ha generado lluvias irregulares que podrían afectar el rendimiento en algunas fincas.
Una de las novedades de esta cosecha es el fortalecimiento de las marcas con enfoque de economía solidaria y género. En Cesar y La Guajira se han consolidado más de 12 asociaciones de mujeres cafeteras, muchas de ellas madres cabeza de familia o víctimas del conflicto armado, que hoy lideran procesos productivos sostenibles y con valor agregado.