Claudia Margarita Zuleta, una de las diputadas ponentes del debate.
Con un aumento del 27 % en muertes, los ciclistas se convierten en personas vulnerables a la hora de salir a realizar deporte por las carreteras del Cesar.
Así lo dejan establecidas cifras comparativas entre 2021 y 2022. Para este último 14 personas perdieron la vida cuando conducían su bicicleta, tres más que su año inmediatamente anterior, donde se registraron 11.
En total, las cifras de personas muertas y lesionadas por accidentes de tránsito se elevaron a 558, en 2022, aunque para 2021 se tuvieron 514. Es decir, se presentó el incremento del 9 % según el balance de la Policía Nacional seccional Tránsito y Transporte.
NO TE LO PUEDES PERDER: Festival Vallenato 2023: agéndese para la programación con estos artistas durante la versión 56
Los decesos en total llegaron a 301 (2022), nueve menos que la vigencia anterior que alcanzó 310. Los lesionados sí se acrecentaron, para 2022 se citaron en 509 frente a 477 durante 2021.
El grupo con más número de fatalidades son: conductores de motocicletas (147), pasajeros de vehículos (42), pasajero de moto (39), peatón (35), conductores de vehículos (24). Todos estos indicadores son de 2022.
“La Asamblea del Cesar reconoce y resalta como una gran preocupación las altas cifras de siniestralidad que se están presentando en el departamento, que lo ubican en una de las más altas tasas del país con muertos por número de habitantes. Reconocemos que hacen falta recursos, humano, técnico, pero sobretodo, nos hace falta articulación interinstitucional”, declaró Claudia Margarita Zuleta, una de las diputadas ponentes del debate.
Llamó la atención también que, durante el 2022, en cinco peajes en el Cesar se recogieron más de $108.000 millones, pero solo hay reporte de dos de ellos que están a cargo de Invias, que destinó en acciones de mantenimiento y reparación vial con cargo a ingresos corrientes – peaje, 39 contratos por un valor aproximado de $19.792 millones.
El análisis de los siniestros, que se extienden a malla vial en mal estado, falta de equipos tecnológicos y mecánicos, se hizo con presencia de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, del Instituto de Tránsito Departamental, Policía de Tránsito y Transporte, secretarías de Tránsito de Valledupar, Codazzi y Aguachica, entre otros actores.
Finalmente, Miguel Ángel Gutiérrez, diputado ponente, explicó que la accidentalidad se terminó convirtiendo en un problema de salud pública, por eso es importante mejorar la sinergia entre instituciones.
Hasta el momento no hay un pronunciamiento a esta polémica por parte de Álvarez Carrillo,…
Con la elección de Iván Zuleta gana el folclor, el Festival y se hace honores…
De acuerdo con un estudio realizado recientemente, la población vallenata en un alto porcentaje vive…
Importantes temáticas serán abordadas en el marco de esta reunión que se llevará a cabo…
En la segunda votación del cónclave, los cardenales no lograron consenso. A partir del jueves,…
La capital del Cesar será clave en la nueva política férrea nacional que transformará la…