Por: María José Rueda


Mis redes




Comparte esta noticia

Acusan formalmente a Álvaro Uribe por presunto fraude y soborno

24 mayo, 2024

El expresidente Álvaro Uribe, se sostiene en su inocencia en el marco del juicio oral ante un juzgado penal de Bogotá.

Alvaro-Uribe-preclusión-TW


Última actualización mayo 24, 2024 a las 08:55 pm

La Fiscalía General de la Nación ha presentado su acusación formal en contra del expresidente Álvaro Uribe Vélez, por los presuntos delitos de soborno y fraude procesal, en el marco del juicio que se lleva a cabo en el Juzgado 44 Penal de Conocimiento de Bogotá. El expresidente, quien lidera la oposición política, insiste en su inocencia mientras enfrenta este proceso judicial que ha captado la atención nacional e internacional.

La sostiene que Uribe fue el autor intelectual de tres presuntos actos de soborno y dos de fraude procesal, involucrando también a su exabogado Diego Cadena. Este caso se originó en medio de un conflicto legal con el senador Iván Cepeda, del Pacto Histórico, en el cual Uribe es sospechoso de haber pagado sobornos, a través de Cadena, para manipular testigos y obtener declaraciones en contra de Cepeda.

La audiencia en el Juzgado 44 comenzó con una petición de la defensa de Uribe, solicitando a la juez la anulación de lo actuado hasta ahora, argumentando supuestas fallas de la Fiscalía en la formulación de la imputación. Sin embargo, la juez desestimó este pedido, permitiendo que la Fiscalía dejara en firme su acusación.

Durante la diligencia, el tribunal reconoció como víctimas en el proceso al senador Iván Cepeda, los exfiscales Jorge Perdomo y Eduardo Montealegre, y Deyanira Gómez, la excónyuge del testigo Juan Guillermo Monsalve. Estas personas han sido clave en el desarrollo del caso y su reconocimiento formal implica que sus testimonios y evidencias serán considerados en el proceso.

TE INTERESARÍA LEER: Asamblea del Cesar aprobó el Plan de Desarrollo Departamental

El proceso judicial continuará con la selección de las evidencias y testigos, seguidos por el debate probatorio entre las partes. Este es un paso crucial antes de que el juzgado emita su veredicto. El juicio se anticipa largo y complejo, dado el perfil del acusado y la gravedad de las acusaciones.

El caso contra Uribe ha generado un intenso debate en Colombia, dado su papel prominente en la política nacional como expresidente y líder del Centro Democrático. La acusación se basa en la presunta manipulación de testigos en un intento de desacreditar a Cepeda, quien había presentado denuncias en contra de Uribe por vínculos con grupos paramilitares.

El litigio entre Uribe y Cepeda ha sido un foco de atención desde que comenzó, con Cepeda denunciando supuestas prácticas ilegales de Uribe, lo que llevó a que este último fuera investigado por la Corte Suprema de Justicia. En 2018, la Corte Suprema decidió abrir una investigación formal contra Uribe, que eventualmente fue transferida a la Fiscalía General de la Nación tras la renuncia de Uribe a su escaño en el Senado.

Reacciones y opiniones

La acusación formal contra Uribe ha generado diversas reacciones en el ámbito político y social. Sus seguidores defienden su inocencia y denuncian una persecución política, mientras que sus detractores consideran que el proceso es una oportunidad para hacer justicia y esclarecer posibles actos de corrupción y manipulación judicial.

La defensa de Uribe se mantiene firme en su estrategia de desvirtuar las acusaciones, mientras la Fiscalía y las víctimas reconocidas en el proceso preparan sus argumentos para demostrar la culpabilidad del expresidente

El juicio contra Álvaro Uribe es uno de los más significativos en la historia reciente de Colombia, no solo por el perfil del acusado sino por las implicaciones que tiene para la justicia y la política del país. La continuación del proceso judicial, con la presentación de pruebas y testimonios, será clave para determinar la veracidad de las acusaciones y el futuro legal del expresidente. Mientras tanto, el país sigue de cerca cada desarrollo de este caso, consciente de su impacto en la sociedad y en el sistema judicial colombiano.