8 octubre, 2025
Kandymaku encarna una fusión: la fuerza del folclor vallenato con la conciencia cultural de una comunidad indígena que sabe lo que perdió y lo que necesita preservar.
Última actualización octubre 8, 2025 a las 07:49 pm
Kandymaku es, sin duda, una de las voces más auténticas del vallenato en Colombia hoy. Nacido en la Sierra Nevada de Santa Marta y perteneciente a la etnia arhuaca, ha construido una trayectoria que trasciende lo musical: él trabaja también como gestor cultural para resaltar su pueblo, sus sonidos ancestrales y las raíces del folclor vallenato.
Su trabajo lo destacan como preservador del origen del vallenato y embajador cultural, junto con sus próximos proyectos internacionales.
Desde sus inicios, Kandymaku ha apostado por mantener vivo el legado vallenato tal como lo transmitieron los ancestros: con acordeón, caja y guacharaca, los instrumentos tradicionales esenciales del género.
Con su simbología (ruana, gorro indígena) y su identidad arhuaca visible, él no solo interpreta vallenato, sino que lo concibe como una expresión cultural que conecta con la tierra, con las comunidades indígenas de la Sierra Nevada y con una visión de preservación del patrimonio intangible que representa para Colombia.
Reconocimientos y premios destacados
– Premio Monitor Latino: Kandymaku ha sido galardonado con este reconocimiento, reafirmando su presencia y relevancia en la industria musical nacional.
– Premio Cristo Rey en Cali: otro galardón que subraya su aporte musical y cultural.
– Condecoración por el Congreso de la República de Colombia: reconocimiento institucional que valida su papel como líder cultural en el país.
Estos premios no solo reconocen su talento artístico, sino también su papel como embajador cultural que trabaja activamente por conservar las raíces vallenatas en contextos modernos.
Presencia internacional: difusión del vallenato desde Ginebra, Zúrich y Asia
Kandymaku ya ha llevado su mensaje y su música más allá de las fronteras nacionales. Ciudades como Ginebra y Zúrich han sido testigos de su propuesta auténtica: el vallenato presentado en su forma más genuina, con identidad indígena y respeto al origen, promoviendo un diálogo con públicos diversos.
Próxima gira por Asia
En los próximos meses, Kandymaku emprenderá una gira por distintos países de Asia, lo que marca un paso importante para su expansión internacional. Esta gira no solo le permitirá llevar su música a nuevos escenarios, sino también seguir difundiendo la riqueza del vallenato tradicional, su significado cultural y la cosmovisión arhuaca, ante audiencias que quizá lo conocen poco. Será una oportunidad para construir puentes culturales y fortalecer su imagen como referente del folclor colombiano en el mundo.
Liderazgo y legado cultural
Más allá de los premios, Kandymaku se consolida como gestor cultural. Su acción no se limita al escenario: impulsa proyectos que visibilizan la cultura indígena, fomenta que las nuevas generaciones reconozcan sus raíces, y trabaja para que el vallenato no se deforme al punto de perder sus elementos originarios.
Con su agrupación y colaboraciones artísticas, continúa creando música con calidad, pero también cargada de significado. Él ha dicho que ve al vallenato no solo como espectáculo, sino como cultura viva: algo que debe preservarse, cultivarse y mostrarse al mundo con autenticidad.
Kandymaku encarna una fusión: la fuerza del folclor vallenato tradicional con la conciencia cultural de una comunidad indígena que sabe lo que perdió y lo que necesita preservar. Sus logros —los premios nacionales, su reconocimiento institucional, su liderazgo— y su presencia internacional, incluida la gira por Asia, lo sitúan como uno de los representantes más genuinos de la cultura colombiana hoy.
Su aporte va más allá de canciones: es acto de resistencia cultural, de memoria y de proyección global. Y ese es justamente el papel que cumple magistralmente Kandymaku: el nativo vallenato que no solo canta, sino que preserva el origen.