Por: María José Rueda


Mis redes




Comparte esta noticia

Esto pasa con la desertificación a Colombia en la lucha contra el narcotráfico

16 septiembre, 2025

Restricciones económicas, impacto militar y tensiones diplomáticas tras la decisión de Washington.

IMG_0644


Última actualización septiembre 16, 2025 a las 05:55 am

Estados Unidos confirmó este lunes la descertificación de Colombia en la lucha contra el narcotráfico, una medida que podría traer consecuencias de gran alcance en el plano económico, social y militar. La decisión se produce en medio de los desacuerdos entre los presidentes Donald Trump y Gustavo Petro, lo que abre un nuevo capítulo de tensiones bilaterales.

El anuncio del presidente Petro, hecho durante un consejo de ministros, confirmó que Washington retiró a Colombia de la lista de países aliados en la lucha antidrogas, pese a que el país registra 264.000 hectáreas de coca y que las fuerzas de seguridad reportan decenas de bajas en operativos contra estructuras criminales. “Después de tantas muertes de policías, soldados y ciudadanos, nos descertifican”, expresó el mandatario, visiblemente crítico frente a la decisión.

El Departamento de Estado, a través de un comunicado, ratificó la medida, asegurando que Colombia “incumplió manifiestamente sus compromisos internacionales” durante el último año. Con ello, el país queda excluido de los cerca de 380 millones de dólares anuales en cooperación, recursos que apoyaban a la fuerza pública en su lucha contra cárteles y grupos armados ilegales como el Clan del Golfo, el ELN y las disidencias de las FARC.

Las implicaciones no son menores: se prevén sanciones comerciales y trabas en el acceso a créditos internacionales, además de un debilitamiento de las capacidades militares, dado que gran parte del armamento de las Fuerzas Militares dependía de la asistencia estadounidense. “Ya descertificaron, ya esa es la decisión. Al Ejército de Colombia le va mejor si compra sus armas o las fabrica con nuestros propios recursos”, respondió Petro en un mensaje televisado.

TE PUEDE INTERESAR: «Valledupar mejorará sus índices fiscales en 2025»: Director DNP

Colombia ya había enfrentado un episodio similar en 1996, cuando el gobierno de Ernesto Samper fue sancionado tras el escándalo por la financiación de su campaña con dinero del Cártel de Cali. Ahora, casi tres décadas después, la descertificación vuelve a poner en la agenda internacional el debate sobre la eficacia de las políticas antidrogas y el rumbo de las relaciones entre Bogotá y Washington.