16 julio, 2025
El Gobierno insiste en que la intervención de las EPS no solo es necesaria, sino urgente.
Última actualización julio 16, 2025 a las 03:53 pm
El sistema de salud en Colombia atraviesa una de sus peores crisis financieras. Según un reciente informe de la Contraloría General de la República, 29 EPS acumulan deudas por $32,9 billones con clínicas, hospitales, laboratorios, farmacias y otros prestadores de servicios.
La deuda creciente no solo afecta a los prestadores, muchos de los cuales están en riesgo de quiebra, sino que también golpea directamente a los pacientes: hay demoras, trabas en la atención, y cada vez más personas deben pagar de su bolsillo medicamentos, exámenes y procedimientos que deberían estar cubiertos.
El Ministerio de Salud fue enfático en señalar que esta crisis no es responsabilidad del Gobierno. De hecho, asegura estar al día con los pagos a las EPS y afirma que ha hecho un esfuerzo sin precedentes para mantener el sistema a flote.
TE INTERESARÍA LEER: La Universidad Popular del Cesar estará presente en los Juegos Mundiales Universitarios de Verano, en Alemania
Durante este Gobierno, los recursos destinados al sector salud han crecido un 40%. Solo en 2024, la Unidad de Pago por Capitación (UPC) recibió $87,89 billones, lo que representó el 17% del Presupuesto General de la Nación. Ese mismo año, la UPC fue incrementada en un 12%, por encima de la inflación.
Según el informe de la @CGR_Colombia, en 2024 no se registraron $4,22 billones por parte de las EPS, a pesar de que el Gobierno aumentó en un 14,8% los giros para garantizar la atención en salud.
— MinSalud Colombia 🇨🇴 (@MinSaludCol) July 16, 2025
Mientras el país reclama una salud digna, los recursos públicos se pierden sin… pic.twitter.com/vWmHD0qmtb
“Dicen que el Gobierno debe dinero, pero es falso. No debemos un solo peso. Las EPS intervenidas incluso han reducido sus deudas en un 14% con clínicas y hospitales. Por eso, hay que mantener y ampliar las intervenciones”, dijo el presidente Gustavo Petro en una alocución nacional.
El informe también revela una grave falta de transparencia en el manejo de los recursos. La Contraloría identificó $2,71 billones girados por la ADRES a las EPS que ni siquiera fueron reportados en sus balances financieros. Y entre 2020 y 2024, se han acumulado $15,7 billones sin trazabilidad clara, incluyendo más de $4 billones solo en 2024.
Además, la mayoría de las EPS no cumplen con los requisitos básicos para operar. Solo 5 de 26 evaluadas en 2023 tenían sus reservas técnicas al día, y apenas 10 mostraban liquidez y solvencia adecuadas. Más de la mitad no tiene recursos líquidos para operar, y 16 EPS incumplen simultáneamente los tres requisitos normativos: liquidez, solvencia y reservas.
Con este panorama, el Gobierno insiste en que la intervención de las EPS no solo es necesaria, sino urgente, si se quiere evitar el colapso total del sistema.