Nacionales

Tarifas de energía podrían subir hasta 8 % por decreto de emergencia

Nueve gremios de energía eléctrica y gas natural le enviaron al ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, una carta de siete páginas en las que exponen las consecuencias negativas que traerían las medidas que se adoptaron en el decreto de emergencia en La Guajira.

«Observamos con gran preocupación que las medidas definidas no son conexas ni tienden a resolver las causas que llevaron a declarar la emergencia económica, social y ecológica en La Guajira, en tanto no solucionan la ausencia de infraestructura, ni el atraso en el desarrollo de los proyectos de energía», aseguran Andeg, Andesco, Asocodis, Acolgén, Naturgás, Andi, Asoenergía, Ser Colombia y Acce.

Estos gremios aseguran que la suspensión de los contratos de suministro de energía que se firmaron en las subastas de energías renovables de 2019 y 2021 generará incrementos en las tarifas que pagan los usuarios de entre un 3 y 8 por ciento.

Este incremento representa, hasta diciembre próximo, mayores costos para cerca de 16 millones de hogares, incluyendo los de La Guajira, cercanos a 170.000 millones de pesos mensuales.

Adicionalmente, dicen que esta suspensión no soluciona la causa raíz del atraso de los proyectos de generación y transmisión, y, por el contrario, expone a los usuarios a los precios de bolsa durante el periodo de suspensión, los cuales se incrementaran debido al fenómeno de El Niño; por tanto, todos los usuarios del país tendrán que asumir mayores costos vía tarifa de energía.

La suspensión de los contratos también llevaría a que las empresas que prestar el servicio de electricidad a comprar mayores cantidades de energía en bolsa a precios más altos.

Esto, sumado a los actuales saldos acumulados de la opción tarifaria pendientes de recuperar que ya llegan a los 5 billones de pesos, ocasionaría limitaciones en su flujo de caja que los expondrá a problemas financieros.

Intervención del mercado

Para los gremios, establecer una prioridad para los proyectos solares y eólicos que se construyan en La Guajira en las subastas de Cargo por Confiabilidad es «una intervención del mercado innecesaria que afectara la competencia y la formación eficiente de precios, y desincentivará la participación de nuevas inversiones».

Aseguran que las subastas del Cargo por Confiabilidad permiten que los usuarios puedan acceder al precio más eficiente de energía firme resultante de la competencia entre todo tipo de tecnologías de plantas nuevas y son estructuradas bajo un análisis de eficiencia que pondera las necesidades de expansión de la oferta y garantía del abastecimiento de la demanda en el país, con señales hasta por 20 años.

Esta medida también tendría efectos sobre la formación de los precios de este tipo de subastas y podría desincentivar la participación de proyectos en la próxima subasta convocada para noviembre próximo.

Entradas recientes

Escucha aquí el álbum completo ‘El Último Baile’ de Silvestre Dangond y Juancho de la Espriella

El lanzamiento en vivo de ‘El Último Baile’ tendrá lugar el 30, 31 de mayo…

% días hace

Comfacesar abre convocatoria del programa impulso empresarial para Mipymes del Cesar

La convocatoria está abierta a empresas de todos los sectores económicos.

% días hace

República Dominicana, un mes después del derrumbe de la Jet Set: “Nos cambió la vida para siempre”

El país exige respuestas ante una tragedia que dejó 233 víctimas y ninguna reparación concreta.

% días hace

La pelea de frente que tiene Iván Zuleta con Álvaro Álvarez

Hasta el momento no hay un pronunciamiento a esta polémica por parte de Álvarez Carrillo,…

% días hace

Un príncipe que ya es Rey

Con la elección de Iván Zuleta gana el folclor, el Festival y se hace honores…

% días hace

Del 16 al 18 de mayo, valduparenses tendrán cita con su casa propia

De acuerdo con un estudio realizado recientemente, la población vallenata en un alto porcentaje vive…

% días hace