Regionales

Las afectaciones del fenómeno del Niño en la región Caribe

Gran preocupación en el sector ambiental de Colombia al confirmarse por parte de la Organización Meteorológica Mundial de la ONU (OMM) confirmó la llegada del fenómeno del Niño, considerado un evento climático relacionado con el calentamiento del océano pacífico tropical, central y oriental.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que este acontecimiento puede acentuar la inseguridad alimentaria en ciertas regiones afectadas, así como aumentar la carga de enfermedades infecciosas y otras transmisibles por el agua, como el cólera. Además, el incremento de enfermedades transmitidas por mosquitos, como la malaria, el dengue y la fiebre amarilla.

La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, advirtió que existe un 56 % de probabilidad de que el Niño sea de categoría fuerte en el último trimestre del año.

TE INTERESARÍA LEER: “Olvidaron mencionar que la casa fue una donación de usuario de Twitter”: reclamo de tuitero en obra benéfica que entregó fundación de Silvestre Dangond

Muhamad destacó que, si bien las condiciones ya se encuentran presentes en la región Caribe, especialmente en La Guajira, será a finales de este año y principios de 2024 cuando se experimenten los picos más altos de temperatura. Asimismo, se señaló que la probabilidad de un fenómeno del Niño moderado es del 86 %, pero se espera que en los próximos meses este pronóstico sea aún más preciso.

“Las regiones más afectadas por el fenómeno del Niño serán la andina y la caribe, por lo que es fundamental estar preparados para afrontar los desafíos que esto conlleva”. Hay que recordar que, durante la visita a La Guajira, se declaró una emergencia social y ecológica debido a las condiciones específicas que presenta en estos momentos.

De acuerdo con datos del Ideam, las regiones que tienen mayor susceptibilidad al fenómeno del Niño son: Región Caribe, Andina y sur del Pacífico.

Por otro lado, la región menos afectada será la Orinoquía, ya que es menos susceptible a esas temperaturas generadas por el Océano Pacífico. No obstante, esto no significa que no pueda tener afectaciones.

En La Guajira, se ha registrado una reducción significativa en los niveles de lluvia, que oscilan entre el 40 % y el 80 %. Según la ministra, este departamento es considerado el territorio de primera línea del cambio climático en Colombia. Ante esta situación, se han propuesto cambios estructurales para estar preparados, como la rehabilitación de 1.200 pozos y el objetivo de convertir a La Guajira en el primer departamento del país en sostenerse con energías limpias.

La ministra de Ambiente hizo un llamado a los gobernadores y alcaldes para que tomen medidas preventivas y estén preparados ante la llegada del fenómeno del niño.

Entradas recientes

Mamá, esto no es un regalo

Te amamos y te abrazamos mamá, mami, “mama”.

% días hace

Miguel Ángel Gutiérrez, nuevo presidente de la Federación de Diputados del Caribe

Esta Federación agremia a los Diputados de los 8 departamentos de la Costa Caribe, incluido…

% días hace

Crece la crisis humanitaria del Pueblo Kankuamo ante desplazamiento y confinamiento forzado

Familias enteras, con hijos menores de edad, se han desplazado desde sus territorios debido a…

% días hace

Escucha aquí el álbum completo ‘El Último Baile’ de Silvestre Dangond y Juancho de la Espriella

El lanzamiento en vivo de ‘El Último Baile’ tendrá lugar el 30, 31 de mayo…

% días hace

Comfacesar abre convocatoria del programa impulso empresarial para Mipymes del Cesar

La convocatoria está abierta a empresas de todos los sectores económicos.

% días hace

República Dominicana, un mes después del derrumbe de la Jet Set: “Nos cambió la vida para siempre”

El país exige respuestas ante una tragedia que dejó 233 víctimas y ninguna reparación concreta.

% días hace