Generales

Contraloría denuncia cartel de paneles solares en Cesar y La Guajira

Al descubierto quedó una cartelización de proyectos de paneles solares, financiados con recursos de regalías, en al menos nueve municipios de los departamentos de La Guajira y Cesar.

En ocho de los nueve proyectos auditados por la Contraloría General de la República, se encontró una misma forma de operar: a través de contratos de obra, cobrando un AIU del 30 % cuando en realidad los ítems del proyecto son suministros que superan el 90% del valor total del presupuesto. Se hallaron sobrecostos en el valor de los paneles y una falta de planeación post contractual, al no tener garantizada la operación y sostenibilidad de los proyectos.

“Se hallaron sobrecostos en el valor de los paneles y una falta de planeación post contractual, al no tener garantizada la operación y sostenibilidad de los proyectos”, señaló el ente de control en un comunicado.

TE INTERESARÍA LEER: Esta es la programación oficial de los Juegos Bolivarianos Valledupar 2022

De igual manera, se encontró que una sola persona realizó ocho de esos proyectos y sus estudios “a título de donación y sin vínculo contractual con las administraciones auditadas”. Así mismo, se conoció que una misma empresa contratista estaba ejecutando los ocho proyectos “camuflada” en distintas uniones temporales.

La Contraloría está adelantando una Actuación Especial: ya han hecho 12 hallazgos fiscales que suman $67.230 millones. Nueve de los 12 hallazgos tienen que ver con proyectos de minas y energía, en los cuales se incluye la supuesta cartelización con el tema de los paneles solares.

Entre los municipios donde opera esta cartelización se destacan Dibulla, Fonseca y Urumita, en el Departamento de la Guajira; y La Paz, Pueblo Bello, Codazzi y Becerril, en el Cesar.

Los demás hallazgos corresponden a presuntas irregularidades en el sector transporte.

La Contraloría, además, puntualizó que en la actualidad el 33% de los municipios PDET no están recibiendo recursos de regalías. Esto, pese a que OCAD Paz, el órgano que se creó para gestionar los recursos tras el Acuerdo de Paz, está operando desde el 2017.

“Se identificaron proyectos que fueron admitidos por el OCAD PAZ sin la debida verificación de los requisitos indispensables establecidos en el Concepto Único Sectorial, a la luz de la Ley 2056 de 2020 para su respectiva priorización, aprobación y posterior contratación y ejecución”, anotó el ente de control.

Entradas recientes

Buscan una salida pacífica y definitiva al conflicto entre arhuacos y kankuamos

Entre las conclusiones que dejó el Consejo Extraordinario de Seguridad, fue convocar próximamente al Consejo…

% días hace

Un año se cumple de la desaparición del niño Jhosuar David Mejía

La Policía ha realizado allanamientos, interrogatorios y búsquedas intensas. Sin embargo, ninguna de estas acciones…

% días hace

Es una realidad, petición de la comunidad del barrio El Carmen en Valledupar

Para los habitantes este es el primer paso para que el parque de El Carmen…

% días hace

Alianza Valledupar se aferra para entrar en la fiesta de los ‘8’

Con 26 puntos en la tabla, Alianza Valledupar ocupa la décima casilla de la Liga.

% días hace

“Ningún cantante me pagará lo que cobro”: Iván Zuleta y su futuro

El Rey Vallenato 2025 se confesó en Hablando con C sobre su proceso para alcanzar…

% días hace

Valledupar tiene Consejo Municipal de Cultura, así quedó conformado

El Consejo Municipal de Cultura es una instancia local de concertación, entre el municipio y…

% días hace